5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y veloz, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar mas info la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La región de arriba del tronco solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page